Apóyanos

¿Qué dice la Encuesta Anual Global de CEO de PwC 2025: capítulo Venezuela?

Un tercio de los CEO venezolanos se muestra optimista acerca de las perspectivas económicas mundiales, al tiempo que prevé aumentar sus plantillas de trabajadores y continuar con la implementación de la Inteligencia Artificial
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

De acuerdo con la 28ª Encuesta Anual Global de CEO realizada por PwC y presentada por el CEO de la consultora a nivel global Mohamed Kande durante la reunión anual del Foro Económico Mundial el pasado 20 de enero de 2025 casi 66% de los CEO en Venezuela espera un crecimiento económico mundial en los próximos 12 meses, frente a 59% del año pasado.  Adicionalmente, 64% estima un crecimiento en la economía del país.

La encuesta, que consultó a 4.701 directores ejecutivos de 109 países y territorios, incluyendo Venezuela, también reveló que 32% de los CEO en el país espera aumentar su plantilla de colaboradores en 5% en los próximos 12 meses, en contraste con 26% que piensa que van a disminuir.

Aunque los CEO se muestran optimistas sobre la economía mundial, la volatilidad macroeconómica (29%) y la inflación (27%) siguen siendo las principales amenazas para el próximo año, con claras diferencias entre regiones.  Los conflictos geopolíticos se consideran el mayor riesgo en el Oriente Medio (41%) y en la Europa Central y del Este (34%).  En la Europa del Oeste, el riesgo cibernético (27%) es una preocupación ligeramente superior a la falta de trabajadores calificados (25%) y la inflación (24%), mientras que la volatilidad macroeconómica encabeza la lista con un 29%.  La inflación es la principal preocupación en África (39%), mientras que Norteamérica y Asia-Pacífico priorizan los riesgos en línea con la media mundial.

En el caso de Venezuela los CEO ratifican que la inflación y la volatilidad macroeconómica podrían ser sus principales amenazas para los próximos 12 meses, con 56% y 46%, respectivamente, seguidas de la falta de disponibilidad de trabajadores con competencias clave y conflictos geopolíticos, ambos ponderados con 28% de preocupación.

Mohamed Kande, CEO Global de PwC, declaró:

“Los resultados de la Encuesta de CEO de este año ponen de manifiesto una dura yuxtaposición: los líderes empresariales de todo el mundo son optimistas sobre el año que viene, pero también saben que deben reinventar la forma en que crean y ofrecen valor.  Tecnologías emergentes como la GenAI, los cambios en la geopolítica y la transición climática están revolucionando el funcionamiento de la economía.  Se están formando nuevos ecosistemas empresariales que transforman el modo en que las empresas compiten y crean valor.  Para prosperar, los líderes empresariales deben actuar ahora y tomar decisiones audaces en torno a su estrategia, que va desde el capital humano, el impacto de su huella y la cadena de suministros, hasta la reinvención de su modelo de negocio”.

La reinvención es imperativa

En consonancia con los dos últimos años, 46% de los CEO venezolanos creen que su empresa no será viable más allá de la próxima década si no hacen cambios a su ruta actual. Pero los CEO están tomando medidas, en Venezuela, aproximadamente la mitad de los CEO ha tomado diferentes iniciativas, siendo las principales la búsqueda de una nueva base de clientes, así como las alianzas y colaboraciones con otras organizaciones.

Casi 4 de cada 10 de los CEO locales y globales afirmaron que, en los últimos 5 años, a medida que las empresas buscan reinventar sus modelos de negocio, han empezado a competir con nuevos productos o servicios.

Sin embargo, el ritmo de reinvención es lento y una gran mayoría de empresas carece de agilidad. Cuando se trata de trasladar presupuesto y personal entre proyectos y unidades de negocio, alrededor de 71% de los directores ejecutivos afirma que reasignaron al menos un 20% de sus recursos financieros y humanos.

Los CEO son optimistas sobre el potencial de la GenAI, pero buscan resultados más sólidos

Los CEO informan de un impacto tangible de la GenAI.  Más de la mitad, 69% de ellos afirma haber observado un aumento de la eficiencia en el tiempo invertido por sus colaboradores en los últimos 12 meses, y 32% observó un aumento de los ingresos.

Sin embargo, a nivel mundial los resultados están algo por debajo de las expectativas expresadas el año pasado. En Venezuela, hay una perspectiva similar en cuanto a la materialización del aumento de los ingresos; no obstante, 18% de los encuestados venezolanos tiene un alto grado de confianza en la aplicación de la IA en los procesos clave de su empresa.

A pesar de ello, el optimismo sobre el impacto de la GenAI en la rentabilidad es ligeramente superior al del año pasado. Tanto a nivel global como en Venezuela 49% espera un aumento en la rentabilidad de los próximos 12 meses.

Aproximadamente 36% espera integrar la IA en sus plataformas tecnológicas en los próximos tres años, 20% prevé integrarla en los procesos empresariales medulares, y el 24% tiene planes para el desarrollo de nuevos productos y servicios.

Aunque a nivel mundial no se ha evidenciado una reducción generalizada de las oportunidades de empleo en la economía mundial como consecuencia de la GenAI, en los últimos 12 meses en Venezuela los CEO han aumentado su plantilla en 16% y la han disminuido en 25%.

Matt Wood, responsable mundial de PwC del área de tecnología e innovación comercial (CTIO por sus siglas en inglés), afirmó:

«La encuesta de este año muestra una visión más madura de la GenAI en la empresa.  Los CEO están convencidos de que ésta tiene el poder de desbloquear nuevas oportunidades; de hecho, son más optimistas que el año pasado.  Al mismo tiempo, son más conscientes de los retos que deben superar para obtener ese valor.  Ven la importancia de generar confianza en la forma en que se diseñan sus sistemas de IA y, por ahora, dan prioridad a la integración en los procesos empresariales básicos.  También es importante que vean el potencial que tiene la GenAI para generar crecimiento a través de nuevos productos y servicios, y crear valor de nuevas formas».

Las inversiones climáticas dan sus frutos

A medida que la transición climática sigue afectando a las empresas, los CEO continúan tomando medidas.  Cuando les pedimos que hicieran un balance del impacto financiero de las inversiones relacionadas con el clima en los últimos cinco años, descubrimos que 21% reportó un aumento de los ingresos, mientras que 9% indicó una disminución en el mismo período. Además, casi dos tercios de los CEO afirmaron que las inversiones relacionadas con el clima habían reducido los costos o no habían tenido un impacto significativo en ellos.

Sin embargo, sigue habiendo dificultades para iniciar inversiones relacionadas con el clima.  Los CEO que han realizado este tipo de inversiones citan la complejidad normativa, la falta de recursos financieros y poca demanda por las partes interesadas, así como a una menor rentabilidad de la inversión como los principales factores que inhiben la capacidad de sus empresas para iniciar estas inversiones.

Carol Stubbings, directora Comercial Global de PwC, ha declarado lo siguiente:

«Más de tres décadas de digitalización han empezado a derribar las fronteras entre sectores, antes impermeables, mientras que el impacto combinado de la transición climática, la IA y otras mega tendencias acelerarán el proceso de reconfiguración.  Esta encuesta muestra que los líderes empresariales afrontan este futuro con una combinación de optimismo sobre la economía y realismo de que las empresas necesitan reinventar fundamentalmente su forma de crear valor si quieren prosperar en el futuro».

Luis Manuel Freites, Socio Principal de PwC Venezuela, señaló que los ejecutivos venezolanos han participado más de 10 veces en la encuesta global de CEO.  Expresó su más sincero agradecimiento por la valiosa colaboración y participación de los altos ejecutivos venezolanos, indicando que la disposición de estos profesionales para compartir sus perspectivas y experiencias es fundamental para comprender el entorno empresarial actual y las tendencias que afectan a nuestro país y la región.  La información recopilada a través de la encuesta no solo enriquece el análisis de PwC sobre el desarrollo de la economía mundial y local, sino que también contribuye a formar un panorama más claro sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los líderes empresariales del mundo entero. “Su voz es esencial para impulsar el diálogo y colaboración en el ámbito empresarial.  Esperamos que los resultados arrojados por la encuesta nos sigan dando el valor incalculable de tomar las mejores decisiones que beneficien a nuestra sociedad”, indicó Freites.

Panorama mundial

En todo el mundo, casi 60% de los CEO esperan un crecimiento económico global, el 42% espera aumentar su plantilla de colaboradores en y 17% espera reducirla. 42% creen que su empresa no será viable más allá de la próxima década, y 63% ha tomado al menos una medida para cambiar algo de sus empresas. 4 de cada 10 han buscado transformar sus modelos de negocio.

Sobre la GenAI, 56% observó un aumento productividad de sus colaboradores gracias a estás herramientas, y un tercio observó un aumento de los ingresos. Sin embargo, los resultados están algo por debajo de las expectativas expresadas el año pasado. En 2024, 46% de los CEO indicó que esperaba ver mejoras en la rentabilidad.  Un año después, cuando se les preguntó si habían visto esas ganancias, sólo 34% dijo que sí.

Aproximadamente la mitad de ellos espera integrar la IA en sus plataformas tecnológicas, 41% prevé integrarla en los procesos empresariales medulares, 30% tiene planes para el desarrollo de nuevos productos y servicios. Debido a esta integración, en la actualidad, 17% ha aumentado sus empleados y 13% los ha reducido.

Finalmente, 33% reportó un aumento de las inversiones relacionadas con el clima e ingresos, mientras que 5% indicó una disminución en el mismo período.

Acerca de la 28ª Encuesta Global Anual de CEO de PwC

PwC encuestó a 4.701 CEO de 109 países y territorios entre el 1 de octubre y el 8 de noviembre de 2024.  Las cifras globales y regionales se ponderan proporcionalmente al PIB nominal del país.  Las cifras a nivel sectorial y nacional se basan en datos no ponderados de la muestra completa de los 4.701 CEO.  Se puede acceder a los resultados completos en pwc.com/ceosurvey.

El propósito de PwC es generar confianza en la sociedad y resolver problemas importantes. Es una red de firmas en 149 países con más de 370.000 personas comprometidas a ofrecer calidad en auditoría, asesoramiento y fiscalidad.

Con información de nota de prensa.

Relacionadas